Ir al contenido principal

UNA EXPERIENCIA NO EXITOSA

UNA EXPERIENCIA NO EXITOSA: “EL EXPERIMENTO QUE NO FUE EXPERIMENTO”
Actualmente atiendo a un grupo de segundo grado con 5 alumnos de primero de educación preescolar en el Jardín de Niños “Abelardo Rodriguez” ubicado el la colonia rural Atlas calle Mercurio #116 a espaldas del panteón Valle de los Cedros y a continuación expondré un dia de trabajo dentro del aula:
Hoy miércoles 7 de junio del 2017 como todos los días iniciamos con conteo de quien asistió hoy cuántos niños y cuántas niñas, luego la escritura de la fecha en el pizarrón y mis alumnos en su pizarrón mágico que consiste en una caja de plástico que tiene dentro arena blanca y ahí de manera individual ellos realizan sus trazos. Después nos fuimos a clase de música y a las 10 a.m.  regresamos al salón .
Realizamos una actividad de pensamiento matemático que consistía en poner en práctica los principios de conteo con fichas, identificación de números escritos, les daba un número y ellos lo representaban con cantidad, luego continuamos con el trabajo en material concreto y escrito en una hoja donde debían contar y escribir el numeral del total de cada conjunto. Como actividad para evaluación de principios de conteo.
A éstas fechas generalmente  cada año observo inquietud por parte de mis alumnos así que si las actividades no son interesantes y atractivas para ellos se distraen fácilmente, por lo tanto decidí realizar experimentos dos días a la semana, experimentos dónde ellos sean los protagonistas en su elaboración.
El objetivo  es que los alumnos formulen suposiciones argumentadas  sobre procesos especulando sobre lo que creen que va a pasar en una situación observable al mezclar elementos, observar las reacciones y explicar lo que ven que pasó y reconocer que hay transformaciones irreversibles como mezcla y reversibles como la separación de la arena con el agua.
Inicié la actividad motivando y cuestionando a los alumnos sobre: ¿quién quería  realizar experimentos?   Todos a una sola voz contestaron: ¡yo! Muy emocionados.
Continúe cuestionando ¿qué pasa si al agua le pongo azúcar? Mientras revuelvo el agua con el azúcar y le pido a Merari que continúe haciéndolo por mí frente a todos mientras observan.
Contesta Mayela: -es una mezcla-
y le respondo:  sí muy bien se mezclan y luego qué pasará?
Contesta Lizbeth Gabriela: -se va a hacer miel-, (la verdad la mezcla se tornaba cada vez más parecida  al color de la miel),
Luego dice Judith Marlene:- mi mamá le pone azúcar al agua de limón-
Continúo:- ¡oh sÍ! verdad y ¿qué pasa con el azúcar? ¿desaparece, o se disuelve?
Vuelve a decir Lizbeth Gabriela: se hace miel maestra.
Continúo diciendo: -ahora vamos a observar qué pasa con esta otra mezcla pero al agua le pondré arena qué pasará?,  se mezclará de la misma manera? ¿qué creen ustedes? Levanten la mano para participar.  
Todos levantaban la mano pero porque querían pasar a mezclar no precisamente porque tuvieran respuestas,  elegí a Michel por ser de primero y poco participativo así que aproveché la oportunidad  y le pedí  que pasara a mezclar.  Muy contento pasó.
¿Ya vieron qué está pasando con la mezcla de Michel de  arena con agua? Les pregunté nadie contestó nada continúe: ¿y si coloco agua con aceite? ¿qué pasaría si lo mezclo? mientras paso a Ximena a que lo realice.
Dice Mateo: -ese es para cocinar maestra mi mamá cocina con él-.
Les repito : -observen bien ¿qué está pasando? -
Dice Ángel:- todos se mezclan-
Les pido a los tres participantes que dejen de mezclar. Comento: - Ahora sí observen todos ¿qué pasó? Levanta la mano Arely, le doy la palabra y menciona que quiere  pasar, le pido que primero me diga qué pasó con las mezclas, ella argumenta:- la  arena se queda abajo y el aceite está arriba-.
Docente;-¡ Muy bien !¿todos vieron eso y el azúcar se separará igual?
-No- vuelve a contestar Arely desesperada porque no la paso y ella quiere  realizar mezclas. Les comento a todos:  observaron todos lo mismo que Arely?, les pido a niños que están  al frente; pasen a cada equipo a mostrarles lo que sucedió con las diferentes mezclas.
Les platico a todos que hay elementos que se mezclan y otros que no se mezclan a eso se les llama transformaciones reversibles como lo que ocurrió al querer juntar el agua con arena y agua con aceite que no se separan y no se disuelven. Mientras que el agua con el azúcar sí se juntaron; se disolvió el azúcar y esa  fue una transformación irreversible. (Al momento de dar esta explicación  honestamente como que no les importó, no le entendieron y perdí la atención).
¡Ahora realizaremos nuestra super mezcla¡ les comento con mucha emoción.  
Para volver a encarrilar a los niños en la actividad y captar su interés les dije que realizaríamos nuestro famosísimo “moco  de King Kong” pregunté: ¿quién quiere hacer uno?. Les mostré  el que  había realizado previamente y comencé señalando y nombrando los ingredientes  y repartiendolos por equipos.  Tenía pegado en el pizarrón el procedimiento el cual hice caso omiso y comenzamos sin más ni menos sin preguntas previas sin indagar si conocían el famoso moco de Kin Kong.
Continuamos realizandolo como una receta o un taller de manualidades diciéndoles que hacer sin cuestionar ni escuchar a nadie sólo quería terminar por el tiempo que ya lo  teníamos encima. Pregunté quién quiere prepararlo? Todos siiii yo, yo decían.
Ya tenía todo preparado y medido en recipientes para cada equipo; el bórax, el agua, el resistol y la  pintura vegetal; cantidades exactas, la actividad se realizaría en cuatro equipos ya listo solo para mezclar.
Inquietos  por  participar no leí con anticipación el procedimiento solo los ingredientes y de todos esos yoyos comencé a pasar un representante por equipo primero por el recipiente, otro por el resistol ya con pintura vegetal y otro por la cantidad de agua yo se las serví por supuesto para evitar tragedias de derrames de agua dentro del salón y asigne a un encargado para mezclar esos ingredientes, tal y como  se los hice de ejemplo.
Suena el timbre para recreo les pregunto: ¿Quieren salir a recreo? contestan que no, que se quieren quedar a  seguir haciendo el experimento, es decir a seguir mezclando. Doy la orden de salir  y  continuar al volver de receso. Obedecen y salen todos unos más lentos que otros.
Terminando el recreo entran corriendo a querer tomar las mezclas sin orden alguno, unos peleándose por querer mezclar. Hice mi intervención diciendo que mientras unos mezclan el resistol con agua y pintura vegetal; otros elaborarán otra mezcla la del  bórax con agua así capté su atención poniendo disciplina y  ahora volvieron los yoyos: yo maestra yo decían. Todos querían realizar la segunda mezcla. Al igual que con el resistol les pongo el ejemplo de cómo verter el bórax al vaso de agua y disolverlo.
Pongo orden diciendo:-!sólo los que estén bien sentados serán los que lo elaborarán! reiteró que el bórax es una sustancia química y que se requiere de mucho cuidado para vaciarlo al agua y mezclarlo no olerlo mucho menos probarlo, se pueden morir, no es agua de limón -.
Todos de acuerdo pero con cara de ya démelo se calmaron y observaban sentados. Luego comienzo a repartir nuevamente al alumno más ordenado y atento de cada equipo, preparadas las mezclas les pido que vayan vaciando poco a poquito el bórax al resistol pero lo vacían todo, Lizbeth Gabriela lo vaciaba cucharada por cucharada pero luego ya todo.
Mientras que los demás integrantes  de los equipos observaban atentos a excepción de Arely y Ángel que se la pasaron supervisando el trabajo de todos los equipos mencionando quién mezclaba, quién no, quién ensuciaba, a quienes sí les estaba  saliendo la masa, quién le puso agua de más, limpiando, recogiendo, etc.
Los resultados de la mezcla no fueron los mismos en los equipos, ya que en un equipo le pusieron el doble de agua a la mezcla del resistol, mientras que en otro equipo el doble de bórax y en los otros dos no se porque salió muy poco moco de King Kong y discutiendo quién tenía más y quien tenía menos ya que el egocentrismo aún domina en ellos.
Eso sí todos muy emocionados y sorprendidos por la consistencia y el resultado de sus mezclas que fue una masa en  unos casos viscosa y en otros muy dura.
Escuchaba que decía Ángel en su equipo:- miren deben sacarlo y exprimirlo y quítale toda el agua que puedan y miren como si queda es una masa -decía.
El equipo que le puso más agua; es decir el doble si le quedó como un moco de gorila pero por lo tanto no lo pudieron repartir ni llevar a su casa, mientras que los demás si se llevaron un pedazo.
Siento que la actividad no me funcionó a pesar de que si les gustó a la mayoría de los niños; me la pasé luchando por no perder el interés dirigido por mi, es decir todo giró en mis intereses: en que les saliera tal cual era,  el terminar antes de la salida y el que no ensuciaran, no me basé en el interés de los niños, ya que no indagaron, no cuestionaron, no sacaron a flote sus ideas, no hubo hipótesis para comprobar, no se los problematice, todo les dí, respuestas todo. No investigaron,  no se habló del   por qué sí o por qué no les salió, ellos no dieron sus explicaciones, no di tiempo para lo realmente importante que es que los niños reflexionaran y pensaran, debí incluso dejar que realizaran el experimento dando sus hipotesis primeramente, que pasarä, debí permitir que ellos estimaran las cantidades, es decir que  sean científicos  pequeños con pensamiento crítico. En conclusión eso no fue ciencia, no por el hecho de trabajar  y planear un experimento a detalle en verdad se llevó a la práctica y se logró movilizar saberes, el experimentar  realmente va más allá.
Me dio curiosidad por retomar la teoría y leyendo a Francisco Tonucci encontré que el experimento científico no sirve para obligar a la gente a creer ni demostrar nada,  es una técnica que el investigador utiliza para poner a prueba “su teoría”, para verificar si su teoría resiste a la prueba y no lo contrario, no es campo de batalla, ni un hecho de fé, lo que se plantea es en términos de “lo que funciona” pero que en cualquier momento puede cambiar y dejar de funcionar: de éste modo las posibilidades de investigar continúan.
Aprendí que debo estimular a los niños a que busquen y revelen  sus propias teorías infantiles y partir de los conocimientos previos de los niños y  para eso hay que escucharlos y darles tiempo y espacio para pensar y expresar- comunicar  sus ideas en un ambiente de confianza, incluso anotarlas para después contrastarlas y llevar un seguimiento con una metodología científica.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMÁGEN DE INTERVENCIÓN DOCENTE

PRIMER PRODUCTO: CONCEPCIÓN INICIAL DE LA ENSEÑANZA. ANALOGÍA INICIAL  DE ENSEÑANZA: CUAL ES MI CONCEPTO DE ENSEÑANZA. De las imágenes mostradas al frente me identifico con el puente ya que el enseñar es ese puente que le damos al alumno para construir y adquirir su conocimiento. Es decir la enseñanza es la intervención docente o simplemente el puente al conocimiento en cualquier área de la vida principalmente el la escuela. El puente significa ese andamiaje que ofrece el docente al alumno mediante la enseñanza;  El pasar de un nivel a otro de aprendizaje, el cruzar esa zona de desarrollo próximo, avanzar no retroceder, el docente es un guía mostrándoles la ruta; pero no puede pasar con ellos ni por ellos, sólo motivarlos a avanzar ya sea esperándolos en el otro extremo o alumbrarles el camino de ese puente por el que ellos s deben pasar y avanzar al otro extremo. CONCEPTO DE ENSEÑANZA: ANALOGÍA FINAL DE ENSEÑANZA: La mediación es el puente que le permite al alumno ll

IDEAS Y CONCEPCIONES SOBRE LOS CONCEPTOS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLOL DESARROLLO

IDEAS Y CONCEPCIONES SOBRE LOS CONCEPTOS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO     APRENDIZAJE La imagen la elegí ya que muestra un claro ejemplo de aprendizaje entre pares, situaciones que se propician dentro del aula, el aprendizaje suele ser en colaborativo, al expresar oralmente ideas, ese diálogo significativo, ese momento de ayudar al compañero a armar, construir, resolver un problema trae consigo aprendizaje. El observar de qué manera un compañero trabaja, compara, trabajar en equipos aprendes. Al poner en juego tus habilidades, conocimientos, actitudes y destrezas con otros. El aprendizaje se favorece por el ambiente externo. Es un proceso. DESARROLLO : La imagen muestra cómo el desarrollo se da de manera física, por edades, etapas de la vida, características propias físicas y anatómicas  y genéticas referentes al sistema nervioso central como habilidades  mentales superiores;  desarrollo que a su vez se ve influido por su contexto externo.  Es un proceso. En el tex